¿Qué relación tiene la ansiedad con la ira?

Intentar todo el tiempo resolver las injusticias termina desencadenando ansiedad
blog_image

En esta ocasión quisiera hablar de la ansiedad, pero aquella que se manifiesta a través de la ira. La irritabilidad es una de las características más comunes en los momentos de ansiedad, porque la ansiedad es el intento de controlar el futuro, y la ira, es una emoción que responde a una creencia de injusticia. Entonces, cuando uno tiene la sensación de que alguien se está interponiendo entre su proyecto y lo que él está haciendo, va a reaccionar con un sentido de justicia que lo va a mediar por la ira. La ira muchas veces intenta ajusticiar lo que de alguna manera no creemos que sea justo; cada vez que alguna persona se siente enojada es porque siente que algo es injusto contra su vida. 

Cuando estamos encerrados y pasamos mucho tiempo en aislamiento, nos ponemos escotópicos y nos volvemos monotemáticos. Es allí donde observamos que hay metas por cumplir, intentamos pensar, enfocarnos, que la cabeza responda de una determinada manera. De repente, a alguien se le cae un vaso, un tenedor, dejan las medias sucias, un mínimo roce y se arma una discusión en la casa, porque la tención está potenciada. Cuando todas las valoraciones de injusticia son aumentadas es porque estamos pasando un tiempo de estrés. Porque cuando las personas están siendo tensionadas y presionadas, cualquier situación que pueda suceder se va a exagerar, es decir, hiper valoramos lo dramático del asunto y pensamos que el mundo se va a caer. En realidad, no lo pienso, sino que reacciono como si el mundo se fuese a terminar adentro de la casa. 

Una vez un paciente internado me decía algo muy cierto. Yo le preguntaba por qué estaba tan enojado e irritable con sus compañeros, y él me decía “doctor, acá adentro se cae un alfiler y es como si se cayera una bomba”. Y claro, allí adentro, no tenía otra cosa para hacer más que escuchar el sonido de el alfiler cayéndose. Esto sucede porque las personas se vuelven escotópicas en la problemática, primeramente, la ira es una emoción que debe aprender a gobernarse, no se va a solucionar de la noche a la mañana. Si te enojás, debes saber que es porque valoras que algo injusto sucede contra ti. Mi recomendación es que seas auto diferencial y digas: “¿Por qué me enojé yo? ¿Qué fue lo que creí que era injusto?” Y luego evaluarlo objetivamente cuando haya pasado el momento de enojo. 

Te aconsejo que trates de salir del lugar en donde te enojaste, haz lo posible por salirte del ambiente, prende la televisión, pon música, sal a caminar, pídele a la otra persona no hablar, así se baja el nivel de sangre, de irrigación del sistema límbico al que responde a la ira y aguarda a que ésta comience a disminuir. Debes saber que en esa circunstancia lo que está activo es el sistema de alerta, hay algo que hicieron contra tu persona y vas a hacer lo necesario para atacar al que te ofendió. Trata pues de distender la respuesta lo más que puedas y busca salir de esa situación por un rato. 

Recordá que la ira se produce porque crees que hay algo injusto y lo vas a manejar tratando de que pase el momento del enojo. Trata de focalizar para otro lado y si estás viviendo con el iracundo busca apartarte, correte, ponete a un costado, por más de que tengas razón, el iracundo no entra en razón cuando está enojado.